
Efecto Menger: supermercados frenan subas de precios tras salto del dólar
Tras la reciente suba del dólar, varios supermercados comenzaron a rechazar las nuevas listas de precios que incluían fuertes aumentos por parte de los proveedores. Esta reacción del sector comercial muestra un fenómeno conocido como el “efecto Menger”, donde la moneda nacional pierde temporalmente su capacidad de referencia de precios.
En los últimos días, muchas empresas proveedoras enviaron listas con aumentos significativos —algunas de hasta el 25%— ante la suba del dólar blue. Sin embargo, los supermercados decidieron no convalidar esos precios. En lugar de aceptar los nuevos valores, están priorizando vaciar inventarios con precios anteriores, evitando pagar sobreprecios basados en una especulación.
Esta situación refleja una típica reacción de defensa del mercado en tiempos de volatilidad cambiaria. Los supermercados, especialmente los grandes, optan por esperar una estabilización del tipo de cambio antes de ajustar precios, para no trasladar aumentos artificiales al consumidor.
Este comportamiento también responde a una expectativa de que la demanda no convalidará esos nuevos precios. En un contexto de caída del consumo y con un Gobierno que no interviene con controles ni congelamientos, muchos actores del mercado prefieren no comprar a valores que consideran inflados.
El concepto de “efecto Menger” toma su nombre del economista austríaco Carl Menger, quien explicó cómo los agentes económicos priorizan mantener bienes líquidos (como el dinero) cuando el valor de referencia de precios se pierde temporalmente. En este caso, los supermercados están eligiendo conservar su liquidez antes que abastecerse a precios inciertos.